Por John Jairo Jiménez Cuesta.*

Resumen: El objetivo de este artículo es mostrar uno de los aportes que hace la cultura afro a la cultura general de Colombia, centrando la mirada en la Marimba, instrumento de origen africano. Se hace un recorrido por este magnífico ingenio musical y su aporte a la diversidad musical de sonidos nacionales.

 Desde los años noventa, (constitución de 1991 y ley 70 de 1993) se ha venido consolidando el movimiento social afrocolombiano y de comunidades negras,  a partir de allí, se ha puesto en marcha un reclamo permanente por los  derechos políticos y culturales de esta comunidad. La Marimba hace parte del repertorio de la identidad afrocolombiana, en especial en el sur del país. Este artículo hace una revisión  crítica de los usos de la Marimba tanto en la música folclórica como en fusiones populares y en la vida social. 

Palabras clave: Afrodescendientes; Colombia; Cultura Afro; Folclor; Marimba, Pacifico

Introducción 

Las comunidades afrodescendientes o comunidades negras en Colombia, tienen una larga trayectoria de imposiciones, acompañadas de negaciones históricas. En medio de estás adversidades,  el discurso de la inclusión ha venido legitimando la diversidad  cultural y ha permitió su visibilización en la costa del Pacífico, y a través de diversas manifestaciones culturales, donde la Marimba tiene un lugar importante, este majestuoso instrumento  se ha posicionado como una pieza de cultural ancestral. La Marimba, sin duda es protagonista  a la hora de hablar de ancestralidad en la cultura Afro, este instrumento milenario, tiene su máxima puesta en escena cada año en el festival Petronio Álvarez, así como en otras organizaciones culturales que operan en el pacifico colombiano, mostrando la tradición y la herencia ancestral, cimentada en sus orígenes africanos, cuyos sonidos  han enriquecido el proceso multicultural en el país. 

Ahora bien, Junto a la Marimba existen otros aportes del sur del pacifico a la cultura colombiana tales como: las preparaciones de piangua,  el Viche, los cantos de currulaos, entre otras manifestaciones o expresiones culturales que  están presentes en  la lista de cuestiones que representan un patrimonio histórico a la hora de reivindicar la diversidad que caracteriza a nuestra nación, pero esta riqueza musical de la Marimba, no ha tenido un desarrollo en las investigaciones académicas de manera relevante.  

Foto 1. La Marimba instrumento conocido como el piano de la selva. Fuente: EFE 

En ese sentido, la literatura académica que aborda las cuestiones referentes a la  sostenibilidad  y  la  pedagogía  de  las  músicas  tradicionales  de las comunidades negras  del Pacífico Sur,  no  ha logrado un amplio desarrollo en referencia a este instrumento, pues no centran su análisis en la importancia histórica, su ancestralidad, las cuestiones sociales que gira en torno a la Marimba, aunque se han  hecho algunos esfuerzos importantes por resaltar esta tradición cultural del pacifico sur así como de las condiciones sociales de manera general, a continuación algunos trabajos en esta línea:     

Almario 2004, Birenbaum Quintero 2009, Escobar 1997, Escobar 2004, Oslender  2004,  Rosero  2002  y  Sánchez  2001,  radica  en  denominar  al  contexto  de  la  violencia colombiana como una de las condiciones que más amenaza la sostenibilidad de las prácticas ancestrales generalmente  hablando,  entre  ellas,  la  música.  Además,  ilustran  las  maneras  en  que  el  movimiento afrocolombiano ha resistido la violencia a través de la táctica de enfatizar precisamente la fundamental diferencia cultural que encarnan prácticas tradicionales tales como la música (Sevilla, et al., 2008, p. 65)

La Marimba como una forma distinta de música tradicional, se ha venido convirtiendo en una expresión folclórica de la cultura y la organización social e identitaria de los afrocolombianos. Para la mayoría de los descendientes africanos, la música  está presente en todo momento del día o de la noche, en los actos sociales o a la hora de avanzar y navegar por ríos, o caminar por trochas; también es utilizada para educar con el ejemplo. En el pacifico colombiano tanto la  cultura  como  la  historia se han desarrollado en tres escenarios: los ríos, el mar y la selva, de esta manera las relaciones sociales se articulan a través del arte, la cultura y la ancestralidad, haciendo alusión al territorio de una manera integral (Vanín, 1996)  La  habilidad en cuanto a la ejecución de la Marimba es innata  y  el  acto  mismo de su utilización  se expresa de variadas maneras en las que se hace referencia a aspectos de la vida material, social y espiritual.

Foto 2.  La Marimba, sus cantos y danzas son expresiones musicales de descendencia africana.  Fuente: EFE

Continuando con esa idea, la música del pacifico sur, está siendo considerada cada vez más como  un gran aporte a la música nacional. En especial en los departamentos de Cauca, Choco, Valle y Nariño donde algunos grupos de Marimba están incorporando el uso de otros instrumentos tales como: guitarras, clarinetes, bongos, entre otros y haciendo que su música y melodías “se ajustan” a los deseos (gustos musicales) de gran parte de la población colombiana. En ese sentido, la Marimba hace parte de la mitología del Pacifico colombiano “Hay quienes en el Pacífico sur aseguran haber visto al mismísimo diablo tocar la Malimba. Sí, Marimba o Malimba, ese instrumento de 23 láminas de madera de chonta de longitudes diferentes, dispuestas de mayor a menor”. (El País, Agosto 17, 2014) este instrumento se golpea con mazas, estas al entrar en contacto directo con la madera  producen notas musicales, cautivadoras que son del agrado de propios y extraños.

Ahora bien, son diverso los sonidos que emanan de la Marimba, podemos anotar: currulaos, bundes y berejús, pangos, entre otros, los sonidos que son insignias del Pacífico colombiano, no serían los mismos sin las tonadas de la Marimba de chonta, como se conoce el particular instrumento de percusión que, está aferrado a las raíces africanas, y que geográficamente se extiende por el litoral desde Tumaco en el departamento de Nariño, hasta Bahía Solano en el departamento del Chocó, la Marimba se convierte en símbolo relevante de una cultura que ha servido como puente de hermandad que conecta a hombres y mujeres de este territorio ancestral. 

Foto 3. El músico colombiano Baudilio Cuama, durante una de las prácticas con «el piano de la selva». Fuente:  EFE

Algunos de los hombres viejos que habitan el pacifico sur de Colombia que se han dedicado gran parte de su vida a construir, tocar y difundir el instrumento, se han preocupado por trasmitir el mensaje de generación en generación, enseñando a sus hijos y nietos el valor ancestral y cultural de la Marimba, estos hombres son nombrados como “luthier de Marimba”, son conocedores del saber ancestral, ejercen su oficio y lo transmiten a lo largo de su vida, prolongando la tradición del que también es conocido como el arte del piano de la selva. El nombre de Marimba Chonta obedece a que su fabricación se hace con la palma de Chonta acompañada de guadua, estas son materias primas fundamentales. Para que la Marimba tenga mejor sonido, los conocedores recomiendan que la Chonta debe cortarse en luna menguante, pues la magia de la Marimba, no solo está en su dulce sonido, sino también en sus componentes, acompañados de la naturaleza.

La palma Chonta es la encargada de producir la nota, mientras que la guadua le da la resonancia, esta sinergia produce el sonido que se origina entre cada tecla. Los ancestros argumentan que cuando suena la Marimba resuena el Pacífico, se alzan los cantos de alabaos y arrullos. La Marimba es la paz del pueblo negro, es el orgullo de las músicas ancestrales que sobreviven y a su vez es la resistencia de una etnia llamada Afro o pueblo Negro. (Radio Nacional, 20 de agosto de 2018) .La Malimba o piano de la selva como también es conocido este instrumento, fue declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco en 2010.

 *Politólogo, magister en Ciencias Políticas, director del Centro de Estudios Políticos Suramericanos CEPO

Bibliografía

EFE. (30 de diciembre, 2013) La historia de un maestro de la marimba en Colombia. Recuperado: mayo 17 de 2020, de: https://www.elespectador.com/entretenimiento/agenda/musica/historia-de-un-maestro-de-marimba-colombia-articulo-466466.

El País (Agosto 17, 2014) Marimba a la lata, la historia del patrimonio del Pacífico.  Recuperado: mayo 20 de 2020, de: https://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/marimba-a-la-lata-la-historia-del-patrimonio-del-pacifico.html.

Escobar, A & Álvaro, P. (1996). Pacífico: ¿Desarrollo o biodiversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. Bogotá: Cerec.

Sevilla, Manuel, et al. (2008). Componente investigativo del Plan Ruta de la Marimba. Santiago de Cali. Recuperado: mayo 17 de 2020, de: https://silo.tips/download/componente-investigativo-del-plan-ruta-de-la-marimba.

Temporada de festivales Cali. (2019). “Estas son las 47 mejores agrupaciones musicales del pacífico colombiano”. Recuperado: mayo 20 de 2020, de: https://temporadadefestivales.cali.gov.co/blog/estas-son-las-47-mejores-agrupaciones-musicales-del-pacifico-colombiano.

Radio Nacional. (20 de agosto de 2018). La marimba de chonta: el piano de la selva y el sentir del Pacífico. Recuperado: mayo 18 de 2020, de: https://www.radionacional.co/noticia/la-marimba-de-chonta-piano-de-la-selva-sentir-del-pacifico.

Valderrama, C. (2010). El arte literario y la construcción oral del territorio. Pensamiento crítico afrocolombiano.    revista colombiana de antropología, julio-diciembre del 2018 Vol. 54, N.0 2. pp. 93-117   University of. Massachusetts. Recuperado: mayo 17 de 2020, de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0486-65252018000200093&script=sci_abstract&tlng =enVanín, A. (1996). “Lenguaje y modernidad”. En Pacífico: ¿Desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano, editado por Arturo Escobar y  Álvaro Pedrosa, 41-65. Bogotá: Cerec. Recuperado: mayo 20 de 2020, de https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/463/391.

Artículo anteriorDe Danza por Colombia: 25 años
Artículo siguienteJueves Arte Y Cultura: Vida y muerte en el litoral. Edgar Rúa, actor y músico