Por: Rodrigo Morales Tamayo

La pasión por la música colombiana y el piano como vehículo de catarsis; como objeto conceptual para volcar toda esa pulsión por el arte, nos permiten acercarnos al ser de uno de los pianistas colombianos contemporáneos que resuena en el panorama nacional a través de los medios de comunicación, como la radio cultural, las redes sociales y las agendas universitarias de difusión de las artes, desde dos ámbitos de actuación: la investigación y la producción musical. 

Lezlye Berrio Cano, pianista egresado de la facultad de Artes de la Universidad de Antioquia con honores, ex alumno de la Maestra Teresita Gómez, con estudios en el Liceu de Barcelona con Stanislav Pochekin, y estudios de profundización con el norteamericano Mac Mcclure y asesoramientos directos con la pianista Alicia de Larrocha, es ese ser a quine evoca y presenta a ustedes la REVISTA IDEARTE.

Con una amplia trayectoria como concertista, aborda desde el año 2018, uno de los proyectos que le han puesto en la escena nacional de los investigadores y productores musicales con sus: Historias del Piano en Colombia Lezlye Berrio.

Con disciplina y avidez inicia este proceso abordando la obra de Pedro Morales Pino, precursor de nuestra música pautada colombiana, pues es el primero que lleva a la partitura bambucos, pasillos y otros aires nacionales. En esta exploración descubre Lezlye catálogos de compositores con obras escritas mayormente para piano, en lo que él define como «la primera edad del piano colombiano».

Como ejercicio de sistematización musical y pensando en los estudiantes de música e investigadores musicólogos, procede Lezlye a realizar la grabación en video, de todas las obras encontradas de Pedro Morales Pino, como un generoso aporte pedagógico e historiográfico. 

Pero fue este un preámbulo para el que fuera su proyecto de mayor envergadura y proyección en el momento histórico actual como es la Obra Completa del Compositor santandereano LUIS ANTONIO CALVO. 

Música Coral, música de Cámara, música vocal profana y religiosa, adaptaciones y música para piano sólo, hacen parte integral de tan valiosa y en gran medida, desconocida obra del maestro Calvo.

Son muchas las personas que le han apoyado y alimentado este proceso de investigación y cabe mencionar aquí los aportes del maestro Fernando «el chino» León, el musicólogo Luis Carlos Rodríguez, el médico y pianista Álvaro Puch, y el investigador y biógrafo oficial de Calvo, Sergio Ospina Romero.

Ha sido de gran impacto esta investigación y producción de obras llevadas a escena, lo que ha generado alianzas creativas como la vinculación con la Universidad de Antioquia para Conciertos Monotemáticos, La Universidad Nacional de Bogotá, la Casa Museo Luis Antonio Calvo, el festival de música religiosa de Marinilla, la alcaldía de Gámbita Santander, entre otros colaboradores para la difusión de los diversos contenidos producto del proyecto.

La historia de Luis A. Calvo y su confinamiento en Agua de Dios, desde donde produjo la mayoría de sus creaciones musicales que, trascendiendo fronteras, hicieron de este uno de los compositores colombianos de mayor reconocimiento internacional en la primera mitad del siglo XX, hace reflexionar al investigador acerca de la soledad creativa, ampliando su espectro a las demás expresiones estéticas del ser humano.  No podemos olvidar que en la historia de las artes se encuentran a través de los siglos momentos de pandemia o confinamiento que han propiciado la creación de obras que ocupan lugar de privilegio en la historia del arte. 

En la producción de hechos artísticos que dan vida renovada a la obra del maestro Luis A. Calvo, el investigador convoca, (desde del poder que confiere la convicción y el amor por lo que se hace para y por la valoración de las artes en la construcción del mundo simbólico que da sentido a nuestro ser social), a personajes diversos a sumarse a esta puesta en escena que revive y vitaliza el legado de Calvo. Se invita al asesor vocal del proyecto Carlos Alberto Rendón, y a partir de ahí a los solistas: Tenor Mauricio Ortiz, Soprano Carolina Vélez, y el coro La Cantoría de Envigado dirigido por su fundador Carlos Rendón, para las grabaciones vocales integrales. La orquesta andina de plectros En Púa, Violonchelo, trombón, trompeta, violín, más pianistas para piano a 4 manos, son provocados para subirse a este viaje musical y humanitario. 

Contagiados también por el prodigio y la belleza de la obra de Calvo transmitida en el discurso de Lezlye, se suman a este homenaje dos grandes artistas plásticos, de reconocida trayectoria nacional e internacional. 

Dorian Flórez Zuleta, artista caldeño que desde los 20 años viaja a París a explorar y aprender y regresa, luego de 20 años de intenso estudio y desarrollo intelectual (Psicólogo Clínico de la Universidad de París), con un cumulo de conocimientos y una bitácora de vuelo llena de éxitos en Francia e Italia. (https://revistaidearte.com/dorian-florez-zuleta-pinceles-por-la-paz/).

 El maestro Dorian se suma a este proyecto con la elaboración de un retrato al óleo de Luis A. Calvo, que presentamos a ustedes y hará parte de una sala o museo por elegir en Gámbita o en Agua de Dios, como legado de esta Historia del Piano Colombiano LB. 

German Arrubla, Artista plástico egresado de la facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, quien con su investigación acerca del arte del siglo XIX y XX ha realizado con éxito internacional exposiciones de Arte Deco y Arte contemporáneos, con instalaciones que recobran la memoria y reeditan creaciones de antaño. Integrante como artista plástico de la Sociedad Royal de Londres, es un creador en permanente búsqueda. 

La obra Santa Cecilia en postalina original del siglo XIX y la intervención en formato digital, con la que se suma a este proyecto evoca la resiliencia ante la enfermedad.  

Historias del Piano Colombiano Lezlye Berrio, es un aporte para la difusión de la música colombiana, con el piano como anfitrión para abordar todas las expresiones y matices de la música colombiana partiendo de autores reconocidos y valorados por su aporte al pentagrama nacional para Colombia y el mundo.

Artículo anteriorPoesía escrita en Itagüí: Daniel Sanmartín
Artículo siguienteSOBRE LA MAGIA DE ESCRIBIR